- Muy bien. Hablemos del localizador.
- Sí, eso es fácil. Cada documento necesita un nombre único que le diferencie de todos los demás.
- Exacto. Y ya estarás harto de verlo: es lo que pone en la barra de direcciones del navegador. Por ejemplo, el identificador de esta página es http://html.conclase.net/tutorial/html/1/2.
- Entiendo.
- Ya veremos con más detalle qué significan exactamente todas las partes de un identificador. De momento lo importante es que si por ejemplo quieres crear un documento que esté enlazado con éste, tienes que hacer referencia a él con su nombre, http://html.conclase.net/tutorial/html/1/2.
- Muy bien, creo que lo capto, aunque sigo un poco perdido.
- Sigamos. La segunda parte era la comunicación entre computadoras.
- ¿Y de verdad yo me tengo que meter en eso? Me da un poco de miedo...
- No, al menos no hasta que tengas un nivel más avanzado. Pero esto también lo has visto, seguro. ¿Alguna vez te ha salido en la pantalla eso de "Error 404: Not found" o algo por el estilo?
- ¡Sí, ya te digo! ¡Un montón de veces!
- Pues ahí lo tienes. Las computadoras tienen una especie de protocolo sencillo para comunicarse. Algo así: "Me han dicho que tienes este documento. Dámelo, anda". Y la otra, si lo tiene, se lo da. Y si no lo tiene, le dice "No lo encuentro. Lárgate".
- ¡Qué amable!
- Ya ves. Por supuesto, como sabrás, los ordenadores hablan con números, y en vez de decir "No lo encuentro" dicen "404". Así que tu ordenador vuelve derrotado con el rabo entre las piernas y un "404" en sus manos...
- ¡Y no se le ocurre nada mejor que darme el 404 a mí!
- Este protocolo de comunicación consiste básicamente en unas cuantas reglas para que todo funcione bien, y unos cuantos códigos como "404", "500", "200", etc. Por cierto, el protocolo se llama HTTP.
- HTTP, como lo que sale en el identificador...
- Justo. Ya veremos por qué, más adelante.
- ¿Qué significa?
- HTTP es HyperText Transfer Protocol.
- Esto... me dijeron que este tutorial era en español...
- Sí, sí. HTTP: Protocolo para la Transferencia de Hipertexto.
- Pues... bueno, no hemos mejorado mucho, la verdad...
- Bueno, lo de Protocolo de Transferencia seguro que ya lo has pillado.
- Sí, eso ya lo pillo.
- Y lo de hipertexto...
- Sí, eso es muy cíber...
- Compórtate, hombre.
- Perdón...
- Hiper es un prefijo que significa...
- Grande, ¿no? Cómo "hipermercado", por ejemplo.
- ¿Me vas a dejar? Hiper es un prefijo que usan los matemáticos para indicar que algo tiene dimensiones extras.
- ¿Cómo en hiperespacio?
- Sí, ese es un ejemplo. El hiperespacio tiene más de tres dimensiones. El texto normal tiene una sola dimensión...
- De eso nada, los documentos tienen dos dimensiones: mira una hoja de papel, es plana.
- No. Un cuadro, tiene dos dimensiones. Un texto tiene una dimensión, es como una línea. Empiezas a leer desde el principio y acabas por el final. Si pierdes el hilo deja de tener significado.
- Sí, claro, visto así...
- Entonces hipertexto es como el texto normal, pero mejor: puedes salirte del hilo, porque no estás restringido a una sola dimensión.
- ¡Claro, puedes ir dando saltos, como en la Web!
- ¿Has visto? ¡Todo tiene su explicación!
- ¡Y yo que pensaba que hipertexto sólo era un nombre chulo! Pero oye, no veo cómo esto del protocolo HTTP nos puede ser útil como diseñadores.
- Pues, por ejemplo, si controlas el protocolo, le puedes decir a la computadora en que están tus documentos que sea más amable, y que en vez de dar un 404, entregue una página más bonita, explicando que la página no ha sido encontrada, dando las posibles causas, una dirección de contacto y una forma de llegar a una página que exista.
- Aah, claro... pues es verdad. Bueno, vamos a la tercera parte, ¿no?
- ¡Ah, sí! Ya se me había olvidado...
Sitio Web mantenido por Juan R. Pozo (jrpozo arroba conclase punto net).
Última modificación: 16/06/2001 - © 2001 Juan R. Pozo y conclase.net