- Hablemos de URLs relativos. Hemos dicho que los URLs relativos sólo se pueden usar con URLs genéricos, como los del tipo http
.
- Sí, lo dijiste antes, aunque no me enteré muy bien.
- Todos los URLs genéricos tiene una ruta de acceso. Por ejemplo, en el URL http://conclase.net/html/recursos/pagina.html, ¿cuál sería la ruta de acceso?
- Pues, según lo que me has dicho antes, sería lo que va entre el número del puerto y los parámetros. Supongo que en este caso sería /html/recursos/pagina.html
.
- Sí señor. Pues bien, el URL base de un recurso es todo lo que hay en el URL absoluto del recurso, hasta la última barra inclinada inclusive. O sea, que en este ejemplo, el URL Base sería http://www.conclase.net/html/recursos/
- Ya... ¿y si no hubiera ninguna barra, por ejemplo, http://www.conclase.net?
- No, siempre hay una barra. En realidad es http://www.conclase.net/
. Este URL se refiere al fichero que se carga por defecto en el directorio raíz (el directorio /
) del dominio.
- Entiendo. En este caso el URL base es igual que el URL absoluto, ¿no?
- Sí. Bueno, pues el URL base es la localización con relación a la cual se declaran los URLs relativos. Como la cocina del ejemplo de antes.
- Mmm, necesito un ejemplo.
- Sí, imagina el recurso http://www.conclase.net/docs/html/doc1. Su URL base es http://www.conclase.net/docs/html/
. Entonces si escribes en doc1
el URL relativo doc2
, estás haciendo referencia al documento http://www.conclase.net/docs/html/doc2
.
- Ya veo. Añades el URL relativo al URL base y te da el URL absoluto, ¿no?
- Exactamente. Por ejemplo, el URL manual/css/
correspondería al directorio http://www.conclase.net/docs/html/manual/css/
, etc. Como ves los directorios siempre acaban con una barra, y los ficheros sin una barra.
- Entiendo.
- De todos modos, no siempre es tan directo como añadir el URL relativo al URL base, hay algunas excepciones...
- ¡Cómo no!
- El directorio "..
" se refiere al directorio padre. En nuestro ejemplo, ../css/
correspondería a http://www.conclase.net/docs/css/
.
- Ya, es como si quitaras del URL base todo lo que hay después de la penúltima barra.
- Sí, justo. Puedes concatenar varios hasta llegar al raíz, por ejemplo: ../../index.html
corresponde a http://www.conclase.net/index.html
- Muy bien, está claro.
- El directorio ".
" se refiere al directorio actual, o sea, que es lo mismo ./hola.txt
que hola.txt
- Muy bien, no le veo mucha lógica, pero bueno.
- Un URL relativo que comienza con "/
" sustituye a toda la ruta de acceso del URL base. Te quedas sólo con el nombre de la máquina y el puerto.
- A ver, a ver, entonces /hola.txt
sería http://www.conclase.net/hola.txt
, ¿no?
- Sí. Y por último, un URL que comienza con "//
" sustituye a todo lo que hay en el URL base desde el nombre de destino incluido.
- Por ejemplo, //www.yahoo.com/
correspondería a http://www.yahoo.com/
, ¿no?
- Sí, muy bien. Pues ya está. Eso es todo lo que tienes que saber sobre URLs relativos.
- Creo que lo entiendo más o menos bien.
- Como ves usando URLs relativos nos podemos ahorrar teclear un montón, pero sobre todo nos permite aislar partes enteras de un sitio web de su contexto. Por ejemplo, trabajando con URLs relativos, puedes crear tu sitio web en el disco duro de tu ordenador, puedes probar todos los vínculos y navegar perfectamente de unas páginas a otras, porque sólo usas caminos relativos: retrocede dos directorios, entra en este directorio, lee este fichero. Da igual que las páginas estén en tu ordenador, en el mío, en www.conclase.net
o en www.rediris.es
- Pues tienes razón, no se me había ocurrido...
- Bueno, por ahora tenemos URLs para rato. Vamos a ponerlos en práctica...
Sitio Web mantenido por Juan R. Pozo (jrpozo arroba conclase punto net).
Última modificación: 21/08/2001 - © 2001 Juan R. Pozo y conclase.net