- El siguiente grupo de elementos son los relacionados con los scripts, y lo siento, pero para esto no tengo traducción. Son como programillas.
- Ah, programillas... ¿como por ejemplo?
- Los scripts que se usan en HTML son pequeños programas que se ejecutan en el ordenador del usuario. Tienen dos utilidades principales: la primera es validar formularios. Como te he dicho antes, cuanto el usuario pulsa el botón de enviar el formulario, los datos se envían al servidor para que los procese. Una vez procesados, el servidor envía la respuesta al usuario. Eso necesita tiempo, y si los datos enviados son incorrectos o insuficientes, es tiempo perdido. Por eso conviene comprobar la mayor cantidad posible de datos en el ordenador del usuario antes de enviar el formulario, y eso se puede hacer con scripts.
- Eso sí es una buena idea, ¿no?
- Sí, siempre y cuando los datos se validen en el ordenador del usuario, y además, en el servidor.
- ¿Y por qué hacer la comprobación dos veces?
- Porque no todos los navegadores tienen capacidad de ejecutar scripts, y algunos usuarios lo desactivan a propósito. Por tanto no puedes basarte en un script para que funcione una página.
- Entiendo. ¿Y por qué hay gente que desactiva los scritps?
- En primer lugar porque algunos navegadores tienen problemas de seguridad relacionados con JavaScript. No son problemas de JavaScript, sino de la implementación que hacen los navegadores de él. Eso le obliga a uno a actualizar su navegador periódicamente. Y otro motivo es porque con los scripts puedes abrir ventanas nuevas sin el permiso del usuario, lo cual fastidia bastante.
- Sí...
- La segunda utilidad de los scripts es crear HTML dinámico. Es decir, cambiar los estilos en tiempo real: visibilidad de elementos, cambios de posición, cambios de color, etc. Lo cual si se hace bien y sin exagerar te puede ayudar a conseguir documentos más atractivos.
- ¿Y es fácil?
- Pues... sí y no. En primer lugar tienes que aprender un lenguaje de scripts. El más utilizado con diferencia es JavaScript. En segundo lugar para cada navegador tienes que programar rutinas diferentes para hacer las mismas cosas, lo cual te obliga a multiplicar tu tiempo de aprendizaje. A medida que se vayan implementando los estándares será mucho más sencillo. También tendremos un tutorial sobre HTML dinámico en el futuro.
- Ah, genial.
- En cualquier caso recuerda que no todo el mundo tiene JavaScript, así que la utilización de tu página no puede depender de que JavaScript esté activado. Tómate eso como otra regla básica de diseño web.
- De acuerdo, de acuerdo.
- Aquí tienes el elemento SCRIPT
. Es parecido al STYLE
: va en el elemento HEAD
y en su atributo type
se especifica el lenguaje de scripts, por ejemplo, text/javascript:
Elemento | SCRIPT |
---|---|
Modelo de contenido | sentencias de script (depende del lenguaje de scripts) |
Etiqueta inicial | obligatoria |
Etiqueta final | obligatoria |
Para tener en cuenta los navegadores sin soporte de scripts, existe el elemento NOSCRIPT
. Si el navegador no ejecuta el script, sí debería mostrar el contenido del elemento NOSCRIPT
, y viceversa:
Elemento | NOSCRIPT |
---|---|
Modelo de contenido | uno o más elementos en bloque |
Etiqueta inicial | obligatoria |
Etiqueta final | obligatoria |
En teoría, lo ideal es que el elemento NOSCRIPT
no te fuera nunca necesario. Por último, también se pueden incluir sentencias de script dentro de elementos particulares. Así puedes hacer que sucedan cosas cada vez que ocurren ciertos eventos, por ejemplo, cuando el documento termina de cargarse, cada vez que el ratón pasa por encima de un párrafo, etc. Pero aún tenemos cosas que aprender antes de meternos en estos berenjenales. ¿Acabamos ya?
- Sí, vamos a terminar.
Sitio Web mantenido por Juan R. Pozo (jrpozo arroba conclase punto net).
Última modificación: 21/08/2001 - © 2001 Juan R. Pozo y conclase.net