- Ya hemos hablado en varias ocasiones de elementos en bloque y elementos en línea.
- Sí, siempre estás hablando de lo mismo...
- La diferencia entre unos y otros es fundamentalmente estilística o de presentación, porque los elementos en bloque normalmente se representan con un salto de línea antes y otro después, mientras que los elementos en línea forman parte de una línea.
- Sí, sí, lo sé.
- Lo que tienen en común entre sí es que son rectángulos, por ejemplo:
Cada rectángulo o cuadro tiene un área de contenido y opcionalmente un borde. Entre el borde y el contenido hay un área de relleno y entre el borde y los límites del cuadro hay un área de margen. El margen es lo que separa unos elementos en bloque de otros:
La anchura del elemento es la anchura del área del contenido, y la anchura del cuadro es la suma de las anchuras de elemento, relleno, borde y margen. Lo mismo con la altura: la altura del cuadro es la suma de las alturas de elemento, relleno, borde y margen. ¿Me sigues?
- Sí, creo que sí.
- La diferencia está en que, en general, para los elementos en bloque puedes especificar la anchura y la altura del elemento, mientras que para los elementos en línea la anchura y la altura del elemento es en general la mínima para que quepa el elemento.
- Aaaah... mmh, no sé si te entiendo...
- Lo vamos a ver con una figura, así estará más claro:
El modelo de cuadros es en realidad más complejo: hay elementos flotantes, elementos objeto de lista, elementos reemplazados... Te aconsejo que te leas el capítulo 4 de CSS1 (en español), y tendrás una visión completa del modelo de formato visual de CSS1.
- Bueno, intentaré sacar un poco de tiempo.
- Y el modelo de cuadros de CSS2 es aún más complejo, pero de eso hablaremos en su momento. Por ahora vamos a hablar un poco más de los elementos en bloque.
- Muy bien, lo que tú digas.
Sitio Web mantenido por Juan R. Pozo (jrpozo arroba conclase punto net).
Última modificación: 14/10/2001 - © 2001 Juan R. Pozo y conclase.net