- ¿Ya has acabado?
- Sí aquí tienes el código completo:
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.01//EN"
"http://www.w3.org/TR/html40/strict.dtd">
<html>
<head>
<title>El portalillo de música celta</title>
<link rel="StyleSheet" href="ejemplo5.css" media="screen" type="text/css">
</head>
<body>
<h1>Port An Deoraí</h1>
<p><em><strong>El portalillo de música celta</strong></em></p>
<h2><a href="http://www.ceolas.org/artists/index-ie.html">Irlanda</a></h2>
<p><a href="http://www.lunasa.ie/">Lúnasa</a>,
<a href="http://www.ceolas.org/artists/Clannad/">Clannad</a>,
<a href="http://www.altan.ie/">Altan</a>,
<a href="http://www.dervish.ie/">Dervish</a>...</p>
<h2><a href="http://www.ceolas.org/artists/index-sc.html">Escocia</a></h2>
<p><a href="http://www.andymstewart.com/">Andy M. Stewart</a>,
<a href="http://www.battlefieldband.co.uk/">Battlefield Band</a>,
<a href="http://www.tannahillweavers.com/">Tannahill Weavers</a>...</p>
<h2><a href="http://www.gwerz.com/index.html">Bretaña</a></h2>
<p><a href="http://www.gwerz.com/artistes/biographies/gwendal.htm">Gwendal</a>,
<a href="http://www.arbedkeltiek.com/galleg/musique/strobinell.htm">Strobinell</a>,
<a href="http://www.bmol.infini.fr/adherent/diwall/index.fr.htm">Diwall</a>...</p>
<h2><a href="http://www.arrakis.es/~josugp/folk.htm">España</a></h2>
<p><a href="http://www.milladoiro.com/">Milladoiro</a>,
<a href="http://www.nalua.net/">Na Lúa</a>,
<a href="http://www.luarnalubre.com/">Luar Nalubre</a>...</p>
<h2><a href="http://www.ceolas.org/artists/index-us.html">Estados Unidos</a> y
<a href="http://www.ceolas.org/artists/index-ca.html">Canadá</a></h2>
<p><a href="http://www.millepattes.com/Anglais/bottine/">La Bottine Souriante</a>,
<a href="http://celtic.relics.com/finecrowd/">Fine Crowd</a>,
<a href="http://www.tempestmusic.com/">Tempest</a>...</p>
</body>
</html>
- Vamos a ver cómo queda.
- Mmm, vaya, ya sabes lo que opino yo de esto...
- Sí, ya lo sé. Pero no te preocupes, había preparado una hoja de estilo para que no te desanimaras. Es una cosa sencillita, no esperes grandes cambios: aquí lo puedes ver.
- Bueno, queda resultón.
- Se podrían hacer cosas más complicadas, como poner gráficos y tal, pero por ahora no está mal para ser el tercer tutorial. Bueno, antes de acabar estaría bien que habláramos un poco de los otros tipos o esquemas de URLs además del http
.
- Bueno, pero no te enrolles mucho que esto ya se está haciendo un poco largo.
- Muy bien. Hemos hablado ya del esquema mailto
, que se refiere a buzones de correo electrónico. Por ejemplo, podrías crear un hipervínculo a un buzón de correo: <a href="mailto:lopez@example.com">La dirección de López</a>
- Vaya, ¿y podría entrar en el buzón y leer tus mensajes si siguiera ese hipervínculo?
- No hombre, lo normal es que se abra el programa de correo electrónico para enviar un mensaje a esa dirección de correo.
- Ah, claro, qué cenutrio soy.
- Seguimos. El esquema ftp
es muy parecido al http
, y se usa para ficheros que se pueden descargar por FTP.
- ¿Qué es FTP?
- FTP son las siglas de "File Transfer Protocol" ¡Sí, ya lo sé, está en inglés! "Protocolo de transferencia de ficheros", si te quedas más tranquilo...
- Vale, vale...
- El protocolo HTTP sirve para transportar páginas de hipertexto, el protocolo FTP sirve para transportar ficheros en general.
- Je, hay que reconocer que poniendo nombres a las cosas son unos hachas...
- Un URL del tipo ftp
podría ser por ejemplo éste:
ftp://ftp.funet.fi/pub/standards/RFC/rfc2396.txt
Eso es un fichero de texto que está disponible a través de un servidor FTP. Además dentro de un URL ftp
también puedes incluir el usuario y su contraseña, así:
ftp://usuario@ftp.servidor.es/pub/loquesea.zip ftp://usuario:clave@ftp.servidor.es/pub/loquesea.zip
- Ya veo, no me entero muy bien, pero bueno.
- Pronto te enseñaré a usar el FTP, es la manera más normal de subir tus páginas a tu sitio web. Bueno, ya queda poco. El esquema file
se usa para ficheros almacenados en un ordenador. De momento para nosotros no tiene mucho interés, pero también es similar a los URLs http
. Por ejemplo, si estás en Windows, este URL se refiere al fichero c:templeeme.txt (Windows usa barras invertidas):
file://localhost/c:templeeme.txt
Como ves es muy parecido, primero el nombre de la máquina y luego la ruta de acceso.
- Ya. Qué cosas más raras.
- Más. El esquema news
se refiere a grupos de noticias o a mensajes de grupos de noticias. Según se refiera a una cosa o a la otra, la sintaxis varía. Por ejemplo, para un grupo de noticias:
news:es.comp.infosistemas.www.paginas-web
y para un mensaje en particular:
news:3b3c46bd.3498640@news.cis.dfn.de
- Sí, conozco ese grupo. Por cierto, estas URL son opacas, ¿no?
- Jo, a veces me dejas alucinado. Sí son URLs opacas. Bueno, y para acabar, el esquema telnet
. Telnet es un protocolo que te permite acceder a una computadora a través de la red. Un URL telnet
se refiere a una sesión telnet. La sintaxis es una especie de mezcla entre la de http
y la de ftp
:
telnet://usuario:clave@servidor.es:35/
- Vale, aunque si te soy sincero lo del telnet es la primera vez que lo veo en mi vida.
- Quién sabe, quizás en el futuro uses telnet con más frecuencia de lo que te imaginas. Bueno, creo que ya hemos acabado.
- Uf, por fin...
- Pues había pensado hacer en el próximo tutorial un repaso de los elementos de HTML, que ya va siendo hora, así que prepárate para otra tutorial largo...
- Bueno, pero espero que sea menos abstracto que este. Estoy de URLs hasta el moño, la verdad.
- ¡Qué exagerado eres!
- Y tú que lo digas. Bueno, hasta la próxima.
- ¡Hasta luego!
Sitio Web mantenido por Juan R. Pozo (jrpozo arroba conclase punto net).
Última modificación: 04/08/2001 - © 2001 Juan R. Pozo y conclase.net