- Si te has fijado, los URLs del tipo http
están formados por un grupo de palabras separadas por barras inclinadas, como por ejemplo, http://html.conclase.net/tutorial/index. A estos URLs se les llama URLs genéricos, y a los que no son así, se les llama URLs opacos. Por ejemplo, los URLs de tipo mailto
son URLs opacos.
- Er... ¿y eso me lo dices o me lo cuentas?
- Verás, el motivo por el que se distingue entre unos y otros es porque los URLs genéricos pueden ser relativos...
- Te advierto que no me entero de nada de lo que dices...
- Muy bien, te voy a poner un ejemplo.
- Sí, sí, un ejemplo.
- Está bien, vamos a hablar de los URLs del tipo http
, que son los que se refieren a páginas web y al resto de los documentos que se transmiten por el protocolo HTTP. Esos son los que usarás con más frecuencia en tus páginas web.
- Ok, soy todos oídos.
- La sintaxis de los URLs http
sigue el siguiente esquema:
http://conclase.net:80/html/recursos/pagina.html?parametro
Este URL tiene cinco partes diferentes:
http
es como sabes el nombre del esquema, dice qué tipo de URL le sigue.conclase.net
es el nombre de la computadora en que está almacenado el recurso. En realidad no tiene por qué ser un nombre de dominio, también puede ser un número, pero de eso no nos preocupamos.:80
es el número del puerto de la computadora por el que salen los documentos transmitidos por el protocolo HTTP
. 80 es el valor por defecto, si no pones nada se supone que es el 80./html/recursos/pagina.html
es la ruta de acceso al recurso en cuestión. Esto es parecido a los ficheros de tu disco duro. En este caso es algo así como el fichero pagina.html
que está en el directorio (o carpeta) recursos
que a su vez está en el directorio html
que a su vez está contenida en el directorio principal o raíz del dominio.parametro
es una cadena de parámetros que recibe algún programa que esté en el servidor. De momento pasamos de eso, ya hablaremos en el futuro.¿Está todo claro hasta aquí?
- Sí, creo que sí.
- Bien. Este URL era un URL absoluto. Te dice en qué máquina está el documento y en que directorio. Pero muchas veces es más práctico utilizar URLs relativos...
- Pero a ver, ¿qué es un URL relativo?
- Un URL relativo te da la localización de un recurso con respecto a la localización del recurso que contiene al URL.
- ¿Mmmm...?
- Para ponerte un ejemplo gráfico, imagínate esta situación: estamos en la cocina de tu casa y te pregunto: "¿Dónde está el ketchup?"; y tú me contestas: "en la nevera, en el segundo estante". Pero también me podrías haber dicho "En el Universo, en la Vía Láctea, en el Sistema Solar, en el Planeta Tierra, en el continente Europa, en el país España, en la ciudad Madrid, en la calle José Abascal, en el portal número 140, en el piso 4, en la puerta C, en la cocina, en la nevera, en el segundo estante".
- Je je, no, no creo que te hubiera dicho todo eso, pero creo que te entiendo. Lo primero sería un URL relativo, y lo segundo un URL absoluto, ¿no?
- Exacto. Lo primero, "en la nevera, en el segundo estante", sería un URL relativo, con relación a la cocina. Como veo que lo has entendido, vamos a ver más a fondo la sintaxis para los URLs relativos.
- Muy bien.
Sitio Web mantenido por Juan R. Pozo (jrpozo arroba conclase punto net).
Última modificación: 04/08/2001 - © 2001 Juan R. Pozo y conclase.net